TÉRMINO |
DEFINICIÓN |
Hechizo | Falsificado, pieza hecha a mano en la región. |
Inverna | Potrero. "Llévate las bestias a la inverna". |
Ishipe | Persona que vive perpetuamente de mal humor. "No te le acerques, es un ishipe". |
Jerga | Alfombra de tejido rústico usada como "sudadero", o sea bajo la montura, sobre el lomo del caballo; también se usa para cubrir pisos. |
Jícama | Raíz comestible muy cargada de agua. Le dicen también "cucama". |
Jimba | Trenza. Variante de "chimba", en el quichua del norte. |
Jimbirico | Renacuajo. |
Joyapa | Fruta silvestre muy agradable. |
Jurgillas | Muchacho hiperactivo, inquieto, bribón. |
Jurupe | Arbol muy lindo, de la familia del arrayán, que da frutas con la cáscara detergente (el jabón del pobre) y pepas muy duras y redondas, los "checos" con que juegan los niños campesinos. |
Lapo | Ave de plumas amarillas, canter, muy dañino para las sementeras. Es el güirachuro del norte. |
Lindachina | Escarlatina. Probable corrupción de este término español. |
Lipidia | Opilación que se produce con la perforación del peritóneo. |
Luma | Fruta de la familia del mamet, de comida amarilla. Le dicen también lúcuma. |
Luyanza | Albricias que se piden al dar una buena noticia. |
Llangache | Bonita avecilla cantora. |
Llashipa | Helecho silvestre muy extendido. Se usa para la fogata donde se "chaspa" el coche" (se soasa el cerdo) |
Llusti | (o Ilucho) Desnudo. Es la variante de Ilucho del quichua norteño. Nótese que en el sur se pronuncia correctamente la "elle". |
Llurusa | Yerba muy espontánea y fresca, alimento excelente para los cuyes. |
Diseño: ©2000 Foreignword - Sobre el autor